guia blanco transparenteguia blanco transparenteguia blanco transparenteguia blanco transparente
  • Acerca de
  • C. Universitarios Temáticos
    • CUAAD
    • CUCEA
    • CUCEI
    • CUCBA
    • CUCS
    • CUCSH
  • C. Universitarios Multitemáticos
    • CUALTOS
    • CUCHAPALA
    • CUCIÉNEGA
    • CUCOSTA
    • CUCSUR
    • CUGDL
    • CULAGOS
    • CUNORTE
    • CUSUR
    • CUTLAQUEPAQUE
    • CUTLAJOMULCO
    • CUTONALÁ
    • CUVALLES
  • TSU y Nivelación
    • Técnico Superior Universitario
    • Nivelación
  • Excelencia Académica
    • Calidad Nacional
    • Calidad Internacional
    • Segundo Idioma
    • Modalidad Virtual
  • Recursos de Apoyo y Orientación

    Licenciatura en Enfermería

    En la Licenciatura en Enfermería el objetivo es formar licenciados en enfermería con una sólida formación para desarrollar estrategias de prevención, promoción, cuidado integral, recuperación y mantenimiento de la condición de salud de los grupos poblacionales y personas en edad reproductiva; que actúen con espíritu de colaboración, solidaridad, respeto, honestidad y una visión transformadora e integral del individuo, para responder a las necesidades sociales del país, a las políticas nacionales en salud y al desarrollo de su disciplina; que sean capaces de gestionar y generar conocimiento científico, con referencia al marco nacional de salud y al escenario de la globalización.

    • Descripción
    • Duracion y Modalidad
    • Perfil del Aspirante
    • Perfil de Egreso
    • Plan de estudios
    • Campo profesional
    • Sedes

    En la Licenciatura en Enfermería el objetivo es formar licenciados en enfermería con una sólida formación para desarrollar estrategias de prevención, promoción, cuidado integral, recuperación y mantenimiento de la condición de salud de los grupos poblacionales y personas en edad reproductiva; que actúen con espíritu de colaboración, solidaridad, respeto, honestidad y una visión transformadora e integral del individuo, para responder a las necesidades sociales del país, a las políticas nacionales en salud y al desarrollo de su disciplina; que sean capaces de gestionar y generar conocimiento científico, con referencia al marco nacional de salud y al escenario de la globalización.

    Los objetivos específicos del programa académico de la Licenciatura en Enfermería son:

    • Formar profesionales de enfermería que coadyuven en el cuidado de la salud de la persona y grupos poblacionales, para que alcancen su máximo potencial biopsicosocial, atendiendo problemas reales o potenciales de falta de armonía con el entorno;
    • Formar profesionales que contribuyan al desarrollo de los campos científicos y tecnológicos que fundamenten el cuidado de la salud, acordes a las políticas nacionales, al desarrollo de las ciencias y los avances del campo profesional que demandan los mercados laborales de Jalisco, del país y la región;
    • Formar profesionales de enfermería con actitud emprendedora, competitiva, responsables y honestos, en los diversos procesos de gestión del sistema nacional de salud, con intervenciones que favorezcan su funcionamiento y la solución de problemas del mismo, y
    • Formar profesionales de enfermería capaces de gestionar procesos educativos para el autocuidado de la salud de individuos o grupos poblacionales en cualquier contexto, sustentándose en la perspectiva transformadora de la realidad en la que se inserta su actuación profesional.

    El aspirante debe demostrar las competencias reconocidas por la educación media superior en el perfil de egreso del bachillerato y mostrar capacidad para resolver exitosamente las habilidades que se evalúan en los aspirantes a estudios universitarios de la Universidad de Guadalajara. Lo anterior se realiza a través de la Prueba de Aptitud Académica (PAA) del College Board e incluye tres áreas fundamentales del desarrollo cognoscitivo: razonamiento verbal y lectura crítica; razonamiento lógico-matemático y la redacción en español. Se evalúa la capacidad del estudiante para manejar el conocimiento adquirido en sus años de estudios y clasifica la aptitud o habilidad cognoscitiva para orientar sus decisiones.

     

     

    El perfil de egreso de la Licenciatura en Enfermería se ha realizado considerando las necesidades sociales en salud, los avances científicos y tecnológicos, la evolución del mercado laboral y, en particular, la ciencia del cuidado de enfermería para identificar qué hacen, cómo lo hacen y dónde ejercen sus conocimientos, habilidades y destrezas los profesionales de enfermería y que da forma y sentido a su labor. 

    • Dicho perfil contiene cuatro ejes curriculares que vinculan la formación del licenciado en enfermería a los campos de desempeño profesional caracterizados por: ambientes comunitarios con fuerte componente educativo y de autocuidado de la salud; ambientes asistenciales que ponderan el cuidado de la salud enfermedad de la persona; escenarios de investigación, administración y gestión del cuidado y la calidad. A partir de esta reflexión se definieron los ámbitos del campo profesional en los que se interviene al egresar; derivado de ello, los contenidos del plan de estudios desarrollarán la formación de las siguientes competencias: 

    Competencias Socioculturales (núcleo epistémico, educación y autocuidado de la salud):

    • Se desarrolla personal y profesionalmente mediante el autoconocimiento, análisis de la situación, aplicación de juicio crítico y toma de decisiones en sus relaciones interpersonales y de participación. Respeta la individualidad y dignidad humana a través de la satisfacción de las necesidades fundamentales de la persona para promover el autocuidado de la salud e independencia, y
    • Desarrolla una cultura de trabajo inter y multidisciplinar al aplicar estrategias de asesoría, consultoría o acompañamiento de la persona o grupos poblacionales, en ambientes diversificados de la práctica profesional de enfermería, en un ejercicio independiente, tanto en el hogar como en centros de atención especial, estancias de día y de cuidados paliativos y terminales que contribuyan al autocuidado para recuperar la salud, aliviar el dolor, mejorar la calidad de vida o preparar a la persona para una muerte digna.

    Competencias Técnico Instrumentales (núcleo epistémico, investigación y administración):

    • Promueve y participa en investigaciones con aplicación de tecnologías de la información y comunicación, con sentido crítico y reflexivo, para desarrollar proyectos con base en el saber científico y la experiencia, buscando integrarse de manera temprana en sociedades del conocimiento y participar de la movilidad profesional; 
    • Direcciona sus habilidades para investigar, descubrir y resolver problemas inherentes a su entorno, que le permitan orientar su conocimiento a propuestas innovadoras de la práctica; divulga y aplica resultados a fin de contribuir a mejorar procesos de atención y de cuidado de la salud enfermedad, con beneficio para los usuarios y el propio especialista de enfermería, cultivando la calidad profesional, laboral, organizacional e institucional; 
    • Implementa y desarrolla proyectos para la actualización y capacitación continua, el autoempleo y trabajo autónomo e independiente del profesional de enfermería, dentro del marco de la regulación normativa y fiscal, que trascienda a la mejora de las condiciones laborales de su gremio en un ejercicio de participación institucional y organizacional;
    • Desarrolla acciones estratégicas y de mejora continua al administrar servicios de enfermería hospitalarios y comunitarios, a partir de procesos de planeación, organización, implementación, seguimiento y control que orienten la toma decisiones en cualquiera de las áreas de su desempeño profesional, centradas en la observación, análisis reflexivo y juicio crítico y que tengan como propósito fortalecer  los cuidados que brinda el profesional de enfermería en relación con las normas y estándares de calidad, nacionales e internacionales, con disminución de riesgos y en ambientes de atención seguros.

    Competencias Profesionales (núcleo epistémico, cuidado de la salud enfermedad):

    • Comprende al ser humano desde una perspectiva holística que le permita desarrollar proyectos educativos e intervenciones de enfermería que coadyuven a resolver la problemática de salud de su entorno; evalúa, planifica e implementa acciones para la promoción, prevención y protección a la salud, desde una perspectiva de autocuidado, con aplicación de principios, métodos y estrategias de la promoción de estilos de vida saludable y de la atención primaria a la salud;
    • Proporciona cuidados de enfermería al atender las necesidades de salud enfermedad de las personas mediante intervenciones independientes o de colaboración que fortalezcan la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la persona sana o enferma, en cualquier nivel de atención, basándose en principios filosóficos, metodológicos, técnicos, éticos y humanísticos que privilegian el valor por la vida, la diversidad e interculturalidad, cultura de servicio y el respeto por la normatividad vigente; 
    • Participa en la atención de los distintos problemas de salud del perfil epidemiológico actual y futuro, mediante intervenciones sustentadas en el proceso de enfermería y cuidados específicos a cada situación de salud enfermedad, de riesgo o de bienestar de las personas, con habilidad y dominio de procedimientos y técnicas que contribuyan a su cuidado y recuperación;
    • Participa en la aplicación de políticas públicas y sectoriales dirigidas a los distintos grupos poblacionales que den respuesta a las necesidades o problemas de salud enfermedad, de riesgo o de bienestar; actuando con pertinencia y calidad a través de intervenciones sustentadas en el proceso de enfermería, en espacios comunitarios, educativos y asistenciales que contribuyan en el cuidado de la salud reproductiva e infantil, la enfermedad aguda o crónica, la discapacidad y envejecimiento.
    Áreas de Formación Créditos %
    Área de Formación Básico Común 86 17
    Área de Formación Básico Particular Obligatoria 325 67
    Área de Formación Especializante Selectiva 48 10
    Área de Formación Optativa Abierta 31 6
    Número mínimo total de créditos para optar por el título: 490 100

    Área de Formación Básica Común

    Unidades de Aprendizaje Horas Totales Créd.
    Bioética y universidad 64 7
    Sociedad y salud 48 4
    Alimentación, nutrición y sociedad 48 5
    Psicología 64 7
    Salud pública 64 7
    Metodología de la investigación 64 7
    Comunicación y tecnologías de la información 32 3
    Biología molecular 80 10
    Bioquímica humana 96 12
    Fundamentos de anatomía 96 12
    Fundamentos de fisiología 96 12
    Totales: 752 86

    Área de Formación Básico Particular Obligatoria

    Unidades de Aprendizaje Horas Totales Créd.
    Fisiopatología clínica 96 12
    Farmacología clínica 96 12
    Parasitología y microbiología 80 10
    Epidemiología 64 6
    Investigación clínica en enfermería 64 7
    Enfermería del adulto 96 11
    Enfermería y el cuidado quirúrgico 96 11
    Teorías y proceso de enfermería 80 10
    Fundamentos de enfermería 96 11
    Enfermería en urgencias clínicas 64 7
    Enfermería de la mujer y el recién nacido 96 12
    Enfermería del niño y adolescente 96 12
    Enfermería del adulto mayor 64 9
    Enfermería en el cuidado psiquiátrico 64 9
    Enfermería y el cuidado paliativo 64 9
    Enfermería en salud mental 64 9
    Enfermería comunitaria 80 10
    Salud y sustentabilidad ambiental 48 6
    Desastres y emergencias sanitarias 64 7
    Enfermería en la investigación comunitaria 64 7
    Enfermería y regulación profesional 64 9
    Enfermería y educación para la salud 80 10
    Gestión de la calidad en enfermería 64 7
    Gestión y administración de los servicios de enfermería 96 12
    Práctica profesional de enfermería del adulto 288 19
    Práctica profesional de enfermería quirúrgica 208 14
    Práctica profesional de enfermería de la mujer y el recién nacido 208 14
    Práctica profesional de enfermería del niño y adolescente 208 14
    Práctica profesional de enfermería comunitaria 208 14
    Práctica en gestión y administración de los servicios de enfermería 160 11
    Práctica profesional de rotación hospitalaria 208 14
    Totales: 1488 1840

    Área de Formación Especializante Selectiva

    Orientación en salud familiar y de grupos de riesgo

    Unidades de Aprendizaje Horas Totales Créd.
    Autocuidado de grupos de riesgo 64 9
    Enfermería en salud familiar 64 9
    Práctica de salud familiar y de grupos de riesgo 96 6
    Totales: 224 24

    Orientación en autoempleo y práctica independiente

    Unidades de Aprendizaje Horas Totales Créd.
    Gestión del talento aplicado a enfermería 64 9
    Enfermería empresarial 64 9
    Práctica independiente de enfermería 96 6
    Totales: 224 24

    Orientación en enfermería avanzada

    Unidades de Aprendizaje Horas Totales Créd.
    Enfermería en el cuidado crítico 64 9
    Enfermería avanzada 64 9
    Práctica de enfermería avanzada 96 6
    Totales: 224 24

    Orientación en enfermería obstétrica

    Unidades de Aprendizaje Horas Totales Créd.
    Enfermería en obstetricia 64 9
    Enfermería en neonatología 64 9
    Practica de enfermería obstétrica 96 6
    Totales: 224 24

    Orientación en Enfermería en Gerontología

    Unidades de Aprendizaje Horas Totales Créd.
    Envejecimiento saludable 64 9
    Enfermería en gerontología 64 9
    Practica de enfermería en gerontología 96 6
    Totales: 224 24

    Orientación en Enfermería en Interculturalidad en Salud

    Unidades de Aprendizaje Horas Totales Créd.
    Enfermería en terapias alternativas y tradicionales 64 9
    Enfermería y el cuidado transcultural 64 9
    Practica de enfermería en terapias alternativas y tradicional 96 6
    Totales: 224 24

    El alumno deberá elegir dos subsistemas del área especializante y podrá cursarlos a partir de los 220 créditos

    Área de Formación Optativa Abierta

    Unidades de Aprendizaje Horas Totales Créd.
    Actualidades en salud 32 4
    Proyecto de vida 32 4
    Habilidades gerenciales 32 3

    Para acreditar el Área de Formación Optativa Abierta, el alumno podrá seleccionar alguna(s) de las Unidades de Aprendizaje que aparecen en esta tabla y completar los 31 créditos requeridos.

     

    🎓

    Abreviaturas

    • CT= Curso Taller
    • T= Taller
    • S= Seminario

     

    Desarrollar el trabajo profesional en la comunidad e instituciones de salud pública y privada, así como instituciones educativas y empresas de servicio.

    Sede Sitio web
    CUALTOS  https://www.cualtos.udg.mx/
    CUCHAPALA https://cuchapala.udg.mx/
    CUCIÉNEGA  https://cuci.udg.mx/
    CUCOSTA http://www.cuc.udg.mx/
    CUCS https://www.cucs.udg.mx/
    CUCSUR https://cucsur.udg.mx/
    CUTLAJOMULCO https://cutlajomulco.udg.mx/
    CUNORTE https://www.cunorte.udg.mx/
    CUSUR http://www.cusur.udg.mx/
    CUTONALÁ http://www.cutonala.udg.mx/
    CUVALLES https://www.cuvalles.udg.mx/

    Explora nuestras sedes universitarias

    ¿Necesitas más información?

     

    Te recomendamos visitar la página web oficial de la sede correspondiente para obtener información detallada sobre programas académicos, admisiones y servicios.

    ⏳

    Duración del Programa

    9 ciclos escolares

    Aproximadamente 4.5 años a partir del ingreso.

    📚

    Modalidad de Estudio

    Escolarizada 

    Coordinación de Desarrollo Académico
    © 2025 Coordinación de Desarrollo Académico
    Escuela Militar de Aviación No. 16. Guadalajara, México