guia blanco transparenteguia blanco transparenteguia blanco transparenteguia blanco transparente
  • Acerca de
  • C. Universitarios Temáticos
    • CUAAD
    • CUCEA
    • CUCEI
    • CUCBA
    • CUCS
    • CUCSH
  • C. Universitarios Multitemáticos
    • CUALTOS
    • CUCHAPALA
    • CUCIÉNEGA
    • CUCOSTA
    • CUCSUR
    • CUGDL
    • CULAGOS
    • CUNORTE
    • CUSUR
    • CUTLAQUEPAQUE
    • CUTLAJOMULCO
    • CUTONALÁ
    • CUVALLES
  • TSU y Nivelación
    • Técnico Superior Universitario
    • Nivelación
  • Excelencia Academica
    • Calidad nacional
    • Calidad internacional
    • Segundo idioma
    • Modalidad Virtual
  • Recursos de Apoyo y Orientación

    Licenciatura en Ciencias Biomédicas

    Licenciatura en Ciencias Biomédicas, ciencias biomédicas, problemas de salud, investigación científica, docencia en biomedicina, desarrollo de proyectos, industria biomédica, ética profesional, biomedicina sustentable, pensamiento crítico, reflexión científica, herramientas científicas, técnicas biomédicas, compromiso social, integridad científica, bioética, implicaciones sociales de la biomedicina, competencias multidisciplinarias, trabajo colaborativo, proyectos interdisciplinarios, divulgación científica, innovación tecnológica, emprendimiento en biomedicina, inserción laboral biomedicina, sectores públicos y privados.

    • Descripción
    • Duracion y Modalidad
    • Perfil del Aspirante
    • Perfil de Egreso
    • Plan de estudios
    • Sedes

    En la Licenciatura en Ciencias Biomédicas  el objetivo  del plan de estudios es formar profesionistas en Ciencias Biomédicas con una sólida base científica y técnica, capacitados para identificar y abordar de manera integral los problemas de salud desde perspectivas innovadoras y multidisciplinarias, a través de la investigación, docencia y el desarrollo de proyectos en la industria, con un enfoque ético, sustentable y crítico. Su formación le permitirá desempeñarse en ámbitos públicos y privados, con habilidades para adaptarse a una diversidad de áreas laborales relacionadas con la biomedicina, integrando de manera efectiva las disciplinas afines.

    Los objetivos específicos del plan de estudios son:

    • Fomentar el pensamiento crítico y reflexivo, basado en el conocimiento científico y la comprensión de las ciencias biomédicas, que permita al estudiante comprender la realidad en la que actuará y contribuir a la solución de problemas de salud de manera efectiva. 
    • Fortalecer el dominio y la aplicación de herramientas, instrumentos y técnicas científicas, necesarias para su desempeño en la investigación, docencia y el desarrollo de proyectos en la industria. 
    • Promover valores con un enfoque bioético en la práctica profesional, fomentando el compromiso social, la integridad científica y la reflexión sobre las implicaciones sociales, culturales y económicas del campo biomédico. 
    • Desarrollar competencias para el trabajo colaborativo inter, multi y transdisciplinar, mediante la elaboración de propuestas de proyectos, generación de informes y actividades de difusión y divulgación en las ciencias de la salud. 
    • Impulsar las competencias necesarias para la inserción laboral en diversos sectores, incluyendo investigación, docencia, divulgación científica, industria y otros ámbitos públicos y privados, promoviendo el emprendimiento de proyectos y la innovación tecnológica en biomedicina. 

     

     

    El perfil de ingreso a la licenciatura en ciencias biomédicas es el de un aspirante con afinidad por las áreas médico-biológicas, químicas y fisicomatemáticas con una auténtica vocación para la investigación, interés científico, académico, humanístico y preocupación por el desarrollo tecnológico y la innovación en salud. Se espera que el aspirante cuente con iniciativa, asertividad y actitud propositiva. Asimismo, es deseable que cuente con capacidades de razonamiento, trabajo en equipo, de retención y de autoformación con orientación al campo de la biomedicina.

     

    El perfil de egreso de la Licenciatura en Ciencias Biomédicas es el de una persona profesional con sólida formación científica y técnica, preparada para identificar y abordar problemas de salud desde una perspectiva multidisciplinaria. Está capacitada para contribuir en investigación básica, clínica y traslacional, así como en la docencia, divulgación científica e industria. Su perfil profesional le permite integrarse en diversos sectores laborales, públicos y privados, con competencias orientadas a la innovación, el desarrollo tecnológico y la mejora continua. Actúa con ética, responsabilidad social y pensamiento crítico, destacando por su habilidad para colaborar con disciplinas afines, enfocándose en soluciones sostenibles y en la comprensión integral de la biomedicina.

    Durante la formación profesional en la Licenciatura en Ciencias Biomédicas se propiciará el desarrollo de las siguientes competencias:

    Competencias profesionales:

    • Integra el conocimiento de los procesos básicos de la vida mediante el análisis crítico del conocimiento científico en sus diversos niveles de organización, para la descripción y caracterización de problemas biomédicos. 
    • Interviene en la resolución de problemas de salud pública mediante estrategias biomédicas orientadas a las necesidades del sector salud, promoviendo la prevención, diagnóstico de enfermedades y estilos de vida saludables. 
    • Aplica los conocimientos de manera crítica y argumentada basándose en principios científicos y éticos de la biomedicina y áreas relacionadas, para desarrollar actividades de investigación de frontera en sectores públicos, privados o posgrado para la comprensión e intervención del proceso de salud-enfermedad. 
    • Innova en productos y servicios biomédicos mediante la explotación comercial de conocimientos científicos en colaboración con grupos de trabajo públicos y privados, ampliando los campos laborales y promoviendo el desarrollo tecnológico 
    • Contribuye al avance del conocimiento científico y a la solución de problemas de salud complejos mediante el desarrollo de nuevas ideas y tecnologías como alternativas terapéuticas y diagnósticas, empleando metodologías avanzadas y análisis crítico de la evidencia, para abordar, prevenir y diagnosticar las problemáticas de salud pública. 
    • Contribuye a la educación de la población mediante la divulgación científica y la docencia, para promover la alfabetización y el desarrollo del talento científico en la comunidad a través de las buenas prácticas docentes. 
    • Aplica la normativa vigente en las industrias farmacéuticas y alimentarias, para asegurar que la calidad en productos y servicios biomédicos cumplan con los estándares requeridos para garantizar la seguridad, eficacia y bienestar de la población. 

    Competencias Técnico-Instrumentales: 

    • Identifica la calidad de la información en la literatura científica, evaluando la congruencia de su diseño metodológico, en los proyectos de investigación realizados para fundamentarlos de manera pertinente. 
    • Emplea técnicas y procedimientos desempeñando su ejercicio profesional basado en conocimientos científicos en el campo de la biomedicina para la implementación del uso de tecnologías de laboratorio. 
    • Utiliza herramientas estadísticas y de las ciencias ómicas mediante programas computacionales en los modelos de estudio en proyectos de investigación para la comprensión integral de los procesos biológicos. 
    • Aplica herramientas instrumentales y tecnológicas, para la gestión y emprendimiento, a través de productos de innovación en el sector público y privado para el desarrollo de proyectos. 
    • Aplica estrategias y técnicas mediante el uso de modelos experimentales en proyectos de investigación básica y de frontera para explicar procesos de salud-enfermedad en beneficio de la población. 

    Competencias Socioculturales: 

    • Fomenta el respeto, la cultura de la paz, la diversidad y la sustentabilidad a través de su propio actuar, en su entorno laboral para promover un ambiente incluyente y de bienestar con apego a los derechos humanos y a los principios de seguridad integral, en los proyectos de investigación y los datos relacionados para garantizar el respeto y la integridad de los involucrados. 
    • Muestra compromiso con los principios éticos y normativos aplicables al ejercicio de su profesión, con pensamiento crítico, apego a los derechos humanos y a los principios de seguridad integral, en los proyectos de investigación y los datos relacionados que se realicen en los diversos contextos económicos, políticos y sociales, para garantizar el respeto y la integridad de los involucrados durante el ejercicio de las ciencias biomédicas. 
    • Muestra solidaridad en casos de emergencia o desastre por medio de la aplicación de sus habilidades y conocimientos en laboratorios de diagnóstico y de investigación para favorecer la salud de la población. 
    • Promueve la accesibilidad de la información a través de la divulgación de la ciencia en diversos foros de público no especializado para ayudar a la comprensión de los avances biomédicos y promover vocaciones científicas. 
    • Interactúa con grupos culturalmente diversos de una forma respetuosa y eficaz de acuerdo con las múltiples identidades de los participantes y/o usuarios, fomentando el diálogo y la tolerancia. 
    • Mantiene un alto grado de autocrítica y reflexión al integrarse al campo laboral en las áreas de su competencia en instituciones de enseñanza y de salud o centros de investigación para colaborar con grupos de investigación y docencia. 

    El plan de estudios contiene áreas determinadas, con un valor de créditos asignados a cada Unidad de Aprendizaje y con un valor global de acuerdo con los requerimientos establecidos por Área de Formación para ser cubiertos por los estudiantes, y que se organiza conforme a la siguiente estructura:

     

    Áreas de Formación

    Créditos %
    Área de Formación Básica Común 51 13
    Área de Formación Básica Particular Obligatoria 257 69
    Área de Formación Especializante 43 11
    Área de Formación Optativa Abierta 24 7

    Número mínimo de créditos para optar el Título:

    375 100

     

    • Las Unidades de Aprendizaje correspondientes al plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias Biomédicas se describen a continuación, por Área de Formación:

    Área de Formación Básica Común

    Unidades de Aprendizaje Tipo Horas Teoría Horas Práctica Horas Totales Créditos Prerrequisitos
    Análisis de problemas globales del siglo XXI CT 40 40 80 –
    Habilidades para la vida, cultura de la paz y derechos humanos CT 32 32 64 6
    Morfología humana CT 64 32 96 11
    Ciencias de la salud y la sociedad CT 16 16 32 3
    Fisiología humana CT 80 16 96 12 Morfología humana
    Metodología de la investigación CT 48 16 64 7
    Psicología para ciencias de la salud CT 48 16 64 7
    Innovación y emprendimiento CT 32 16 48 5
    Totales: 360 184 544 51

     

    Área de Formación Básica Particular Obligatoria 

    Unidades de Aprendizaje Tipo Horas Teoría Horas Práctica Horas Totales Créditos Prerrequisitos
    Bioética CT 48 16 64 7
    Filosofía de la ciencia C 32 0 32 4
    Introducción y técnicas básicas de laboratorio CT 16 16 32 3
    Lógica matemática CT 32 48 80 7
    Química general CL 32 64 96 8
    Química orgánica CL 32 64 96 8
    Bioestadística CT 16 48 64 5
    Bioquímica CL 96 32 128 15 Química orgánica
    Física aplicada a sistemas biológicos CT 32 32 64 6
    Histología humana CT 64 32 96 11 Morfología humana
    Informática biomédica CT 16 16 32 3
    Biología celular CT 64 32 96 11 Química orgánica
    Comunicación oral y escrita CT 16 48 64 5
    Estadística multivariada CT 32 32 64 6 Bioestadística
    Inmunología CT 48 48 96 9
    Morfofisiología animal comparada CT 48 16 64 7 Fisiología humana
    Salud pública CT 48 16 64 7
    Biología de los patógenos I CT 64 32 96 11 Biología molecular
    Biología molecular CT 48 16 64 7 Biología celular;
    Bioquímica
    Diseño y análisis de experimentos CT 32 64 96 8 Estadística multivariada
    Epidemiología CT 16 16 32 3 Salud pública
    Genética CT 64 32 96 11
    Lenguaje de programación y ciencia de datos CT 32 32 64 6
    Patología general CT 64 32 96 11 Histología humana
    Redacción científica T 0 32 32 2
    Biología de los patógenos II CT 64 32 96 11
    Fundamentos pedagógicos y didácticos CT 16 16 32 3
    Farmacología CT 48 16 64 7
    Ingeniería genética CT 32 32 64 6 Genética
    Legislación en materia de salud C 32 0 32 4
    Biología del desarrollo CT 48 16 64 7 Genética
    Gestión empresarial CT 16 16 32 3 Legislación en materia de salud
    Gestión de proyectos y procuración de fondos CT 16 16 32 3 Gestión empresarial
    Prácticas profesionales PP 0 480 480 32

    Totales:

    1,264 1,440 2,704 257

     

    Área de Formación Especializante Obligatoria

    Unidades de Aprendizaje   Tipo Horas Teoría Horas Práctica Horas totales  Créditos Prerrequisitos
    Ciencias ómicas CT 32 32 64 6 Lenguaje de programación y ciencia de datos
    Neurobiología CT 64 32 96 11
    Desarrollo de proyecto I CT 32 128 160 13
    Desarrollo de proyecto II CT 32 128 160 13 Desarrollo de proyecto I
    Totales: 160 320 480 43

     

    Área de Formación Optativa Abierta

    Unidades de Aprendizaje Tipo Horas Teoría Horas Práctica Horas Totales Créditos Prerrequisitos
    Optativa 1 CT 32 32 64 6
    Optativa 2 CT 32 32 64 6
    Optativa 3 CT 32 32 64 6
    Optativa 4 CT 32 32 64 6

     

    Las unidades de aprendizaje del área de formación optativa abierta que se encuentran disponibles en el CUCS y CUCBA incluyen:

    Biología de la Reproducción, Farmacología Industrial, Neuroeducación, Uso y Aplicación de las Células Troncales, Nutrición y Nutriómica, Biología Evolutiva Humana, Medicina Traslacional, Biología Computacional para Análisis Genómicos y Ciencia de Datos, mismas que se ofertarán entre otras, con base en la demanda y condiciones de cada Centro Universitario. 

     

    • C = Curso
    • T= Taller
    • CT =Curso Taller
    • CL= Curso Laboratorio
    • S = Seminario
    • PP = Prácticas Profesionales
    • L= Laboratorio

    Sedes en las que se oferta:

    Centro Universitario de Ciencias de la Salud https://www.cucs.udg.mx/
    Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarias https://cucba.udg.mx/

     

     

    ¿Todavía tienes dudas?

    Te recomendamos visitar la página web oficial de la sede. Allí encontrarás más información sobre el plan de estudios, requisitos de admisión y números de contacto.

    ¡Buena suerte en tu búsqueda académica!

    Duración: La duración estimada del programa de la Licenciatura en Ciencias Biomédicas será de 8 ciclos escolares.

    Modalidad: Modalidad escolarizada, bajo el sistema de créditos

    Coordinación de Desarrollo Académico
    © 2025 Coordinación de Desarrollo Académico
    Escuela Militar de Aviación No. 16. Guadalajara, México