En Ingeniería Biomédica se busca formar profesionales que puedan contribuir al desarrollo económico y social de la región occidente de país y en particular del Estado de Jalisco.
Las y los aspirantes a la Ingeniería Biomédica deben contar preferentemente con lo siguiente:
El egresado de Ingeniería Biomédica es un profesional en el ámbito de la tecnología médica, que cuenta con los conocimientos sobre:
En consecuencia, podrá integrarse a instituciones de salud o empresas en las que Interactúen la tecnología y la salud, así como realizar actividades de investigación, desarrollo e innovación tecnológica.
En cuanto a la formación integral, el egresado domina al menos un idioma extranjero, posee educación en Ciencias Sociales y Humanidades, lo que le permite comprender la importancia de sus actividades para la sociedad y actuar de forma ética. Además, es consciente del impacto económico, político y social que tiene su actividad profesional. Finalmente, ha desarrollado su capacidad de autoaprendizaje, de comunicación oral y escrita, de trabajo multidisciplinario y en equipo.
El plan de estudios contiene áreas determinadas, con un valor de créditos asignados a cada Unidad de Aprendizaje y un valor global de acuerdo con los requerimientos establecidos por área de formación para ser cubiertos por los estudiantes, y que se organiza conforme a la siguiente estructura:
| Áreas de Formación | Créditos | % | 
|---|---|---|
| Área de formación básica común | 73 | 22 | 
| Área de formación básica particular | 183 | 55 | 
| Área de formación especializante obligatoria | 45 | 13 | 
| Área de formación especializante selectiva | 16 | 5 | 
| Área de formación optativa abierta | 16 | 5 | 
| Número mínimo total de créditos para optar por el grado: | 333 | 100 | 
| Unidades de aprendizaje | Horas totales | Créditos | 
|---|---|---|
| Estadística y Procesos Estocásticos | 68 | 8 | 
| Métodos Matemáticos I | 68 | 8 | 
| Seminario de Solución de Problemas de Métodos Matemáticos I | 68 | 5 | 
| Métodos Matemáticos II | 68 | 8 | 
| Seminario de Solución de Problemas de Métodos Matemáticos II | 68 | 5 | 
| Métodos Matemáticos III | 68 | 8 | 
| Seminario de Solución de Problemas de Métodos Matemáticos III | 68 | 5 | 
| Programación | 68 | 8 | 
| Seminario de Solución de Problemas de Programación | 68 | 5 | 
| Programación de Sistemas Embebidos | 68 | 8 | 
| Seminario de Solución de Problemas de Programación de Sistemas Embebidos | 68 | 5 | 
| Totales: | 748 | 73 | 
| Unidades de aprendizaje | Horas totales | Créditos | 
|---|---|---|
| Circuitos Eléctricos | 68 | 8 | 
| Análisis del Movimiento | 68 | 8 | 
| Seminario de Solución de Problemas de Análisis del Movimiento | 68 | 5 | 
| Anatomía Mecánica I | 68 | 8 | 
| Seminario de Solución de Problemas de Anatomía Mecánica I | 68 | 5 | 
| Anatomía Mecánica II | 68 | 8 | 
| Seminario de Solución de Problemas de Anatomía Mecánica II | 68 | 5 | 
| Biomateriales | 68 | 8 | 
| Biosensores y Transductores | 68 | 8 | 
| Electrofisiología Molecular I | 68 | 8 | 
| Electrofisiología Molecular II | 68 | 8 | 
| Dispositivos Electrónicos | 68 | 8 | 
| Electrónica Integrada | 68 | 8 | 
| Sistemas Electrónicos | 68 | 8 | 
| Imagenología Médica | 68 | 8 | 
| Instalaciones y Seguridad Radiológica | 68 | 8 | 
| Instrumentación e Instalación Hospitalaria | 68 | 8 | 
| Instrumentación e Instalación Quirúrgica | 68 | 8 | 
| Instrumentación Diagnóstica y Terapéutica | 68 | 8 | 
| Instrumentación y Técnicas de Rehabilitación | 68 | 8 | 
| Acondicionamiento de Bioseñales y Bioimágenes | 68 | 8 | 
| Procesamiento de Bioseñales | 68 | 8 | 
| Procesamiento de Bioimágenes | 68 | 8 | 
| Prótesis y Órtesis | 68 | 8 | 
| Totales: | 1632 | 183 | 
| Unidades de aprendizaje | Horas totales | Créditos | 
|---|---|---|
| Proyecto de Biomecánica Humana | 0 | 15 | 
| Proyecto de Instrumentación Médica | 0 | 15 | 
| Proyecto de Electrofisiología | 0 | 15 | 
| Totales: | 0 | 45 | 
Nota: C= Curso, S= Seminario, T= Taller, L= Laboratorio, CT= Curso Taller, CL= Curso Laboratorio, M= Módulo.
Los seminarios de solución de problemas son estrategias para lograr la autonomía en el aprendizaje. Dichos seminarios funcionarán como talleres en donde el estudiante resuelve ejercicios, problemas o estudia casos de aprendizaje bajo la tutoría del profesor, o como oportunidades para revisar y obtener retroalimentación de las tareas que el alumno debe resolver por sí mismo.
La organización de las unidades de aprendizaje por módulos es la siguiente:
| Módulos | Unidades de aprendizaje | 
|---|---|
| Módulo 1: Biomecánica Humana | ·       Análisis del Movimiento · Seminario de Solución de Problemas de Análisis del Movimiento · Anatomía Mecánica I · Seminario de Solución de Problemas de Anatomía Mecánica I · Anatomía Mecánica II · Seminario de Solución de Problemas de Anatomía Mecánica II · Biomateriales · Prótesis y Órtesis · Métodos Matemáticos I · Seminario de Solución de Problemas de Métodos Matemáticos I · Métodos Matemáticos II · Seminario de Solución de Problemas de Métodos Matemáticos II | 
| Módulo 2: Instrumentación Médica | ·       Circuitos Eléctricos · Dispositivos Electrónicos · Electrónica Integrada · Sistemas Electrónicos · Imagenología Médica · Instalaciones y Seguridad Radiológica · Instrumentación e Instalación Hospitalaria · Instrumentación e Instalación Quirúrgica · Instrumentación y Técnicas de Rehabilitación · Instrumentación Diagnóstica y Terapéutica · Programación · Seminario de Solución de Problemas de Programación · Programación de Sistemas Embebidos · Seminario de Solución de Problemas de Programación de Sistemas Embebidos · Imagenología Médica · Instalaciones y Seguridad Radiológica · Instrumentación e Instalación Hospitalaria · Instrumentación e Instalación Quirúrgica · Instrumentación y Técnicas de Rehabilitación · Instrumentación Diagnóstica y Terapéutica · Programación · Seminario de Solución de Problemas de Programación · Programación de Sistemas Embebidos · Seminario de Solución de Problemas de Programación de Sistemas Embebidos | 
| Módulo 3: Electrofisiología 
 
 
 
 
 | ·       Estadística y Procesos Estocásticos · Métodos Matemáticos III · Seminario de Solución de Problemas de Métodos Matemáticos III · Procesamiento de Bioseñales · Procesamiento de Bioimágenes · Biosensores y Transductores · Acondicionamiento de Bioseñales y Bioimágenes · Electrofisiología Molecular I · Electrofisiología Molecular II | 
Debido a la calidad de sus conocimientos, el Ingeniero Biomédico puede desarrollarse en diferentes campos, como son:
| Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías | www.cucei.udg.mx | 
| Centro Universitario de Tlajomulco | www.cutlajomulco.udg.mx | 
Te recomendamos visitar la página web oficial de la sede. Allí encontrarás más información sobre el plan de estudios, requisitos de admisión y números de contacto.
¡Buena suerte en tu búsqueda académica!
Escolarizado
7 Ciclos escolares